fbpx

 

 

 

Posts @IPDRS

La Campaña "Mujeres Amazónicas" será lanzada y se movilizará en el norte amazónico de Bolivia, con el objetivo de promover los derechos de las mujeres, las familias y los territorios, por una vida libre de violencias y la corresponsabilidad de los cuidados de la familia, las comunidades y la biodiversidad.

 

Con el objetivo de promover la investigación, la incidencia política y el escalamiento de la agroecología en los países andinos, se llevará a cabo el Foro Regional 2023 "Investigación e incidencia en favor de la agroecología en países andinos". Durante el evento, expertos de diversas disciplinas y representantes de movimientos sociales se darán cita para analizar las virtudes de los sistemas agroecológicos y discutir estrategias para su expansión.

Los días, 11 y 12 de mayo en Macharetí, se desarrolló el primer módulo, escuela de gestión y liderazgo dirigida a dirigentes de las capitanías guaranís de Macharetí, Huacaya, Santa Rosa, Ivo y Villamontes Curso de elaboración de proyectos productivos y sociales. El curso tiene el objetivo de Fortalecer las capacidades de autoridades indígenas guaranís y técnicos y técnicas de las capitanías, para la escritura de proyectos económicos y de género desde una perspectiva territorial y de fortalecimiento de los procesos de autonomía indígena, en el marco de respuestas e incidencia local a los compromisos globales expresados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Del  3 al 8 de mayo, el equipo del IPDRS región Chaco realizó la capacitación “Ferias y nuestra participación en el mercado” en las comunidades de Mboikovo, Mbororigua, Iniay y Guiraitati pertenecientes a la capitanía Huacaya.

Fuente: "Estrategia. Transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierras en Bolivia” (2023)

En Bolivia, la Constitución Política del Estado (2009) ha establecido un importante marco de derechos para pueblos indígenas y mujeres en relación a su acceso a la tierra y el territorio. El derecho a la titulación colectiva de tierras y territorios (Art. 30 II, 6); la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso, tenencia y herencia de la tierra” (Art. 402, numeral 2) y; el velar por la titularidad de las mujeres la dotación de tierras (Art. 395, I), son evidencias de este compromiso legal a favor de los y las más vulnerables. La trayectoria de implementación de este marco normativo fue sistematizada en el documento “Estrategia. Transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierras en Bolivia”, misma que ha sido dispuesta a todo el personal del INRA, a través de un curso virtual.

Dicho curso, denominado, “Género e Interculturalidad en el saneamiento y titulación de tierras”, se desarrolló en 4 semanas (13 de marzo al 9 abril) y se planteó con la finalidad de dar a conocer la legislación agraria internacional y boliviana desde criterios de género e interculturalidad y recuperando casos y sentencias constitucionales, para promover el fortalecimiento y aplicación de la Estrategia de género e interculturalidad en los procesos de saneamiento y titulación de tierras.

 

Fuente: "Estrategia. Transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierras en Bolivia” (2023)

El curso contó con cuatro módulos: legislación internacional para la transversalización de género e interculturalidad en procesos de titulación de tierras; equidad de género e interculturalidad en la legislación agraria nacional; jurisprudencia y experiencias en saneamiento y titulación de tierras desde la perspectiva de género e interculturalidad y; Estrategia de transversalización del enfoque de género e interculturalidad en el proceso de saneamiento y titulación de tierra en Bolivia. Cada uno fue desarrollado mediante un texto, un video explicativo y una evaluación de control. Además, se eligió material extra para profundizar e indagar sobre diferentes tópicos.

Al cierre del curso, las y los participantes tuvieron la oportunidad de crear un plan de acción o una infografía realizada en modalidad de afiche con todo lo aprendido. Se dieron diversos resultados tratando temas de discriminación cultural en los procesos de saneamiento y titulación de tierras, información o ranking de aquellos pueblos indígenas que no posean tierras, se habló sobre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. También se obtuvieron sugerencias, como ser un sistema de comunicación fortalecido a nivel de la producción y difusión de contenido multimedia, la actualización de capacidades teóricas y prácticas desde la doctrina agraria.

El curso virtual fue abordado de manera muy entusiasta por parte de todos los usuarios, cabe felicitar a los 875, los cuales han logrado concluir satisfactoriamente el curso, reconociendo el este compromiso con su institución.

En síntesis, el curso ha contribuido a posicionar la Estrategia, democratizar su conocimiento y proyectar su posible derivación en una seria de cambios y proyectos que fortalecen el trabajo del INRA, desde el compromiso de su personal. Al mismo tiempo, el IPDRS, a través de su plataforma Interaprendizaje, que fue el soporte técnico del curso, también amplió su comprensión del tema agrario en Bolivia, desde la experiencia cotidiana de sus funcionarios.